Autor: Maximiliano Duran

Nouveau3

NOCIONES GENERALES SOBRE LA GRAMÁTICA RUNASIMI

ORIGEN DEL NOMBRE

Hasta el presente, no se ha podido determinar con certeza la razón por la cual los primeros lingüistas españoles han dado el nombre de quechua a la lengua de los inkas, a pesar de que los mismos aborigenes lo llamaban RUNASIMI ( la lengua de la gente o del hombre).

Algunos autores piensan que lo más probable es que sea el resultado de una desviación de la palabra JECHUA, escrito Ccechua en los escritos antiguos, que significa « zona templada ». En su libro Las lenguas aborígenes del Perú (Universidad de San Marcos 1959)


E.W. Middendorf (1890) (5) comentaba que los « naturales llaman a las más altas y frías regiones de las montañas COLLA. Los profundos y cálidos valles de la costa y los de la falda este de los andes YUNGAS. Entre la región alta y fría y la región cálida, hay una templada, esta región se llama KESHUA , o según otra pronunciación quechua o quichua. Como en una gran parte del Colla se habla el aymara , mientras que en el Cuzco dominaba el Runasimi , los españoles, afín de distinguir este idioma del de Colla, lo llamaron la lengua de los keshuas o simplemente keshua».


Germán Pino escribió en 1980, en su obra Runasimi: « Hay que tener por asentado que el Runasimi se habla con pureza y diafanidad en Cuzco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, lugares donde hasta la fecha se conserva en sus mejores cauces idiomáticos ». Y agrega « El Quechua se conservó en toda su pureza (de todos modos un tanto relativa, ya que siempre acogería algunos términos de los pueblos conquistados), desde el siglo XI hasta el s. XVI (1532), en que se operó el descubrimiento y conquista por España. A partir de esa fecha, el Quechua pierde su carácter oficial ».


Por nuestra parte, de manera hispánica y para facilitar su difusión, por su fácil pronunciación y por su mayor familiaridad en el país y en el exterior, utilizaremos el nombre de QUECHUA para designar el idioma de los Inkas (en alfabeto latino), y RUNASIMI (en lugar de jeshua, quechwa, quichua, jechua, ccechua, keshua, etc. ) y escrito en alfabeto runasimi escribiremos KECHWA.


UNA SIMPLIFICACIÓN FONÉTICA Y GRÁFICA NECESARIAS

La gramática quechua, debe enseñarnos a hablar y escribir la lengua de los inkas, el runasimi correctamente.

Para su escritura, vamos a servirnos de las reglas siguientes, las cuales, a mi criterio, también han de facilitar su pronunciación.


El ALFABETO PARA EL RUNASIMI O QUECHUA

Utilizaremos una parte del alfabeto español, el cual a su vez está basado en el alfabeto latino. Son los símbolos que nos servirán para transcribir en grafías los sonidos y fonemas del runasimi : la ortografía.

Sirviéndonos de diversas experiencias, y en busca de esa simplificación necesaria, utilizaremos para nuestra escritura 20 letras de las 30 que posee el español. Nuestro ALFABETO para el RUNASIMI O QUECHUA contendrá las 20 letras siguientes:

a, b, ch, e, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, w, y.


PROSODIA, LÉXICO, FONACIÓN Y REGIONES

GEOGRÁFICAS

Las diferencias en prosodia, léxico y fonación en la región que va de Huancavelica, a Santiago del Estero en Argentina, pasando por Ayacucho y Cuzco, partes del Ecuador son relativamente pequeñas. Son un poco más sensibles las diferencias con las de Ferreñafe, Cajamarca y Ancash.

En cuanto al vocabulario, entre la variante dialectal llamado Ayacuchano con la variante dialectal llamada cuzqueño la mayor parte de estas diferencias se reducen al hecho que ciertas palabras son usadas en una, mientras en la otra se usa su sinónimo. En el listado siguiente, presentamos una lista parcial de vocablos más frecuentemente utilizados en estas dos variantes. En la columna de la izquierda figuran los que corresponden a la región de Ayacucho, y en el lado derecho, las palabras sinónimas y que son usadas habitualmente en laregión Cuzco.

Región Ayacucho Traduccion Región Cuzco
wayta flor tika
yaku agua unu
yachay habitar tiyay
mitu barro turu
wawa niño ususi
pani hermana ñaña
sacha árbol mallki
utulu gallo kanka
chichi seno ñuñu
llullay mentir chaukay
tajsay lavar aitiy
rimaykuy saludar napay

y algunas otras más.

En cuanto a la pronunciación, las diferencias son también relativamentepocas. Por ejemplo, se dice usualmente :

en el primer bloque en el segundo

kachkani yo soy kashani
pipaj ¿para quién?) pipak
pitaj ¿quién? pitak
rurachkanki estás haciendo ruashanki
kachkan él es kashan
pichja cinco piska

Respecto a la conjugación de la primera persona en plural, en elayacuchano, se agrega el sufijo CHIK al singular, mientras que en el cuzqueõse le agrega CHIS (por influencia de la pluralización con s del castellano)

kanchik somos kanchis
mikunchik comemos mikunchis
takinchik cantamos tankinchis

Una lista más larga de antónimos y sinónimos entre el runasimi deAyacucho y el de Cuzco, Ancash y Huánuco puede encontrarse en el libro deGuardia Mayorga (1973) (2) (pp. 28-30) Mucho de esta aparente diversidad sedebe a la perversa persistencia de falta de obligatoriedad de escolarizaciónobligatoria en Quechua en la región quechuofona.


Este tipo de variedad de vocablos y pronunciaciones existen en muchospaíses y regiones del globo: por ejemplo, en París se dice quatre vingt(cuatro veintes, para decir 80) mientras que en Bruselas prefieren decirotanta. En París se pronuncia pan para decir pan, mientras que en Marsellapen. Sin embargo, ésas no son suficiente razón para concluir que son doslenguas de francés diferentes, o que uno es el verdadero y el otro falso. O sitomamos el caso sudamericano en Chile se dice cabro o cabra para decir muchachoo muchacha o “cachais lo que te digo” en vez de decir “comprendes lo quete digo”, y muchas cosas más que se salen del catellano oficial. Tampocoesas particularidades regionales no pueden autorizarnos a decir que hay varioscastellanos o que el de Chile es el verdadero y el de Peru es el falso.


Sin embargo, en el Perú, existe una tendencia perniciosa de afirmar que«el quechua de Cuzco es el verdadero » y que los otros « son falsos», oafirmar que «son dialectos». Veamos los hechos históricos:el origen delproto-quechua o quechua original se remonta a la primera mitad de esta era.Probablemente a los albores de la cultura Wari, en Ayacucho. Ese quechua seexpandió por todo el territorio wari, es decir desde el sur del ecuador hastaBolivia. Los inkas, lo tomaron como lengua oficial y buscaron uniformizarlabajo el nombre de “lengua general”.entre 1350 y 1500 de esta era. Laslenguas nativas de las etnias conquistadas por los incas, como los chankas(Andahuaylas), pokras (Ayacucho), wankas (Huancayo), waris (Ancash),chachapoyas (San Martín) al norte del Perú y aymaras en el altiplano yBolivia, etc.

Esta “quechuización” del territorio inca en estas regiones conquistadastardíamente, como Ancash y Cajamarca, en el norte, o Huancayo y Jauja en elcentro, que se traducía en un reemplazamiento de su lengua autóctona nohabía aún concluido cuando los españoles llegaron, interrumpiendo eseproceso. Es por eso que en cuanto al léxico, aunque alrededor del 80% delrunasimi de la región de Huaraz sea el mismo que el del Cuzco-Ayacucho, 20% nolo es.


Observación importante:

Regle

Regla de Base: para los hispano hablantes, vamos a aprender a pronunciar eldel runasimi utilizando la familiar pronunciación del castellano, tomando comomodelo aquella que se habla en América del Sur, especialmente en la regiónandina del Perú (no la de Lima, pues la pronunciación del castellano en estaciudad es relativamente deformada especialmente para la Y, la J y la LL).

Un requisito: es necesario conocer y utilizar la pronunnciación de esas 20letras de la lista dada, especialmente de la j (ver líneas abajo en regla 2),la ñ como en Bretaña, y la LL (como en milla o llave ) y la Y como en yo.


REGLAS DE ESCRITURA DE LECTURA Y GRAMATICA

Regle

Regla 1.- Vamos a escribir las letras y palabras quechua tal como las pronunciamosen castellano sudamericano; es decir, vamos a evitar el famoso obstáculo « seescribe de una manera, pero se pronuncia de otra manera ».

Ejemplos: punchau (día); punchaukuna (días), wasi (casa), wasikuna(casas). El plural de la persona se forma agregando el sufijo kuna, y sepronuncia enteramente. La adulteración en la pronunciación cuzqueña (quetermina en s en lugar de kuna) «se debe seguramente a la influencia delcastellano, ya que no existe en el quechua ninguna otra terminación de estaclase ». Guardia Mayorga (1973)(p.28). así lo confirma Fray Tomas (10), queen su Gramática escrito en esa época, en 1560, explicita que el plural deñoja (yo) es ñojanchic (nosotros) y no ñojanchis.

Regle

Regla 2.- La letra j es muy importante en la escritura runasimi. Para los hispanohablantes, ella le da la característica gutural a la pronunciación de lalengua. La pronunciaremos como cuando reímos «¡ja, ja, ja! », ejemplo majta(muchacho, joven). Para pronunciarla « a la cuzqueña », más gutural, sedebe pronunciar esa j al final, detrás, del paladar.

Para los hispano hablantes, es la j castellana, la letra o grafía que másse aproxima a la pronunciación gutural (glotización). Ella es muyfrecuentemente utilizada en el runasimi o la lengua general de los inkas. Estaletra j nos permite reemplazar las combinaciones CC, CQ, o Q utilizadas pormuchos escritores de esta lengua para acercarse a la pronunciación gutural.Por ejemplo: bonita escribimos SUMAJ y no sumaq, ni sumacc, ni sumacq.

Regle

Regla 3.- No utilizaremos la h, salvo para escribir la letra compuesta ch que sepronuncia como en la palabra Chile. En su lugar utilizaremos tambien la j comoen janan (arriba) en lugar de hanan como escribía Holguín con justa razón,pues en el español de la época la h no era muda y pronunciada precisamentecomo la j actual.

También usaremos ch en lugar de la combinación sh, preferido por ciertosautores, pues es más una combinación anglófona o germánica que española.Por esta razón, es que preferimos escribir quechua en lugar de keshua, como lohace Middendorf (1890), por ejemplo (quien tiene un origen germánico).

Regle

Regla 4.- No utilizamos la v , pero sí la b, aunque esta letra es muy pocofrecuente en la lengua de los inkas (esto se constata en nuestro vocabulario,el cual contiene menos de 10 palabras que comienzan por esa letra). En cambio,se le encuentra de manera abundante en las toponimias o denominaciones de loslugares geográficos o naturales. Ejemplos: Urubamba (lugar de gusanos oculebras); Antabamba (lugar del cobre); Willkabamba (lugar sagrado), etc., quees el resultado de la deformacion de la pronunciación de la p en b hecha porlos colonizadores, es decir que antabanba en realidad es antapampa oWillkabamba era Willkapampa originalmente. Y evidentemente en muchas palabrasespañolas adoptadas por necesidad o durante la colonización cultural: buis(buey); baca (vaca), barayoj (alguacil, con bastón de mando), etc.

Regle

Regla 5.- No hacemos uso de la letra d, ni de la c salvo en la combinación ch, nide la f, ni la q, ni la rr, ni la x, tampoco de la z.

Regle

Regla 6.- Haremos uso sistemáticamente de la letra k en lugar de la c o la q enlas palabras que contienen los fonemas correspondientes a las combinaciones ca,co, cu que serán escritas ka, ko, ku. Así las combinaciones o morfemas que,qui son reemplazadas por ke y ki.

Regle

Regla 7.- Utilizamos la s en lugar de la c para las combinaciones como ción, ci,ce, cio,cia, cie, Ej. asiy (reir) y no aciy.

Regle

Regla 8.- En algunos casos omitimos el uso del signo de interrogación ?, pues elsufijo chu que se pone al final de la palabra, convierte la frase eninterrogativa. Existen, igualmente, pronombres como pi, pitaj, piman, que sonen sí interrogativos.

Regle

Regla 9.- Al hablar, un verbo y su derivación en sustantivo se pronuncian igual.En ese caso el verbo en infinitivo se escribirá con y griega al final,mientras que el sustantivo se escribirá con i latina al final. Ejemplo: kausay(verbo vivir); kausai (sustantivo la vida, ser vivo o existencia); yuyay (verborecordar); yuyai (sustantivo recuerdo). Pero, si el verbo sustantivado esdeclinado guardaremos la y del infinitivo : takiyninta (su cantar), asiytarajyachasun (antes aprendamos a reir)

Regle

Regla 10. - En el interior de un vocablo, y en función de supronunciación usual actual, escribiremos « Y » o « i » . Si en el hablacorriente el sonido es como una « i » pronunciada de modo sostenido ( como sise pronunciaran tres « i » juntas « iii »), entonces escribiremos « Y »griega sino la simple « i » latina. Ej. A causa de su sonido pronunciadousualmente preferimos escribir wayta (flor) en lugar de de waita .


REGLAS DE PRONUNCIACION

Con el objetivo de simplicar la lectura y la pronunciación, el autor haelegido escribir las palabras runasimi siguiendo la pronunciación delcastellano sudamericano. Así, nos aproximamos casi al 95% de la realpronunciación nativa del runasimi de la región de Ayacucho. Este porcentajelo hemos obtenido de manera experimental con nuestros estudiantes. Después dealgunos ensayos, hemos grabado y hecho leer algunos textos escritos a variosgrupos de personas, especialmente sudamericanas, luego hemos hecho escucharesta pronunciación a varias personas nativas; estas últimas han comprendidoun 95% del contenido del parágrafo leído.

A continuación algunas reglas prácticas para la pronunciación:

Regle

Regla 11.- La consonante w contenida al comienzo o en medio de las palabrasquechuas se lee como la vocal u y asi se leera /ua/, /ue/ o /ui/, como en laspalabras en inglés Washington, win o en castellano huele. Por ejemplo wawa/uaua/ niño; weje /ueje/ lagrima; wiñay /uiñay/ crecer.

Al final de una palabra no usamos w sino la u para palabras como punchau(dia), wejau (cintura), etc.

Regle

Regla 12.- La letra y se lee iii, como si fueran tres i leídas de maneracontinua, ejemplo: yo o yema.

Regle

Regla 13.- La combinación ch es una letra compuesta del alfabeto castellanoque la pronunciamos como en la palabra china o chica.

Regle

Regla 14.- LL , letra compuesta, de uso muy frecuente en el runasimi. Sepronuncia como en llamar. Prestar mucha atención a su completa y correctapronunciación. En algunos lugares, como Lima, la pronuncian como y ; y dicenyama al animal llama por ejemplo, oya en lugar de olla.

Regle

Regla 15 .- En general, en el 98% de casos, las palabras quechuas sepronuncian con acento tónico grave; es decir, levantando el sonido sobre lavocal anterior a la última sílaba. Así, el lector encontrará que en lasprimeras lecciones, para hacer notar esta acentuación del sonido, hemosescrito en mayúscula la sílaba donde debe elevarse la voz.

Regle

Regla 16 .– Para las interjecciones o el énfasis en un enunciado,utilizaremos el acento agudo sobre la vocal respectiva. Ej. Yurajyá (enfatizoque) es blanco

Regle

Regla 17.- La vocal o en runasimi debe pronunciarse en general entre /o/y/u/, es decir un sonido intermediario entre el sonido de la o y de la u encastellano sudamericano. Oficialmente se quiere imponer solo el uso de tresvocales y por eso escribir u para los tres sonidos /o/, /u/ y el intermedioentre la o y la u . Pero,nuestra experiencia pedagogica de muchos años nos hamostrado que esa regla oficial crea muchas confusiones a la hora de la lecturade palabras como /mojo/ est rodilla pero si se escribe en escritura oficialseria muju que unhispanofono va leer normalmente /muju/ y el que escucha vacréer que esta hablando de semilla que si se escribe como muju.

Por esta razón, en nuestro diccionario, el lector va a encontrar palabrascon las dos opciones o y u en lugares intercambiados. Ejemplo: ojo (tos) puedeescribirse también uju por esta razón de sonido intermedio.

Regle

Regla 18.- La misma observación es válida para la letra i y la letra equechua. Su pronunciación real corresponde a un sonido intermedio entre la e yla i.

De ahí la dificultad para un quechua hablante que trata de pronunciar lapalabra Lima, la cual pronunciará como Lema, o dedo lo pronunciará más cercaa didu.

La tendencia es a privilegiar la i más que la e y la u más que la o, sobretodo en las palabras adoptadas del castellano. Este hecho ha llevado a algunosautores a decretar la errónea idea que el Runasimi sólo tiene tres vocales:a, i, u.

Para facilitar la buena pronunciación de las palabras en runasimi,especialmente en lo referente al acento tónico, vamos a escribir en la primeralección, la vocal acentuada parana señalar la elevación de la voz;

En las lecciones que presentamos a continuación, para facilitar un mejorvisualización, las palabras quechuas estarán en letras redondas y laspalabras castellanas en cursivas.

leçon leçon suivante