Autor: Maximiliano Duran

Lección 10

Apoyar en el boton para escuchar y seguir el texto siguiendo la voz

Lección 10 chunka ñejen yachai

El vocabulario que nos servirá para el dialogo es:
Pitaj quién
jallariyta al comienzo, en el origen
runasimita el quechua
rimarjan hablaba
warikunapa de los wari
rimayninchusmi parecía su idioma
karjan fue, era
pitaj quién, quiénes
chaikuna esos, aquellos
wariruna los habitantes de wari
yachaysapa hombre sabio
runam los hombres, el pueblo
kajku fueron
maipitaj donde
tiyajku asentaban
waripa de los wari
kuraj lo principal, el mayor
llajtanja su pueblo
kitipim en la región
karja estaba, era

Sobre los orígenes del quechua

Dialogo

Runasimi pajaririsjanmanta rimasun

P1 : pitaj jallariyta runasimita rimarja?
Quienes dieron origen al quechua?
P2 : warikunapa, rimaininchusmi karja
Parece que fue la lengua del pueblo wari
P1 : pitaj chai wariruna?
Y quiénes eran los wari?
P2 : yachaysapa runam kajku?
Fueron hombres con muchos conocimientos
P1 : maipitaj tiyajku?
Donde se asentaban?
P2 : waripa kuraj llajtanja Ayakuchu kitipim karja
la capital de los wari estaba en la región de Ayacucho

Gramática

Hablemos del sufijo -sapa que aparecen en el dialogo.

-sapa se usa para los seres vivos y objetos, indica abundancia en cantidad o calidad de lo poseído

wawasapa hijos en abundancia; yachaisapa sabio, erudito, alguien con abundancia de conocimientos ; jolljesapa adinerado, con abundante dinero; ñawisapa de grandes ojos

el sufijo –pa indica el genitivo o también pertenencia y va al final del sustantivo. Se usa para los seres vivos y objetos que terminas en consonante o vocal: ñawi ojo ->ñawipa perternece al ojo .

Su forma contraída –p se usa cuando el sustantivo termina en vocal como wasi -> wasip pertenece a la casa y es equivalente a wasipa pertenece a la casa.

Otro ejemplo,

waripa de wari o perteneciente a (la cultura) Wari. Además se puede combinar con el sufijo pluralizador –kuna que nos da

warikunapa de los wari ; wawapa del niño ; wawakunapa de los niños; ñawipa del ojo; ñawikunapa de los ojos

Cuestiones sobre léxico que aparece en el dialogo.

1. Los verbos Tiyay y yachay son sinónimos (habitar, vivir, morar, asentarse). Tiyay es más utilizado en la región cuzqueña mientras que yachay en la de Ayacucho

Hay equivalentes para la pregunta:

maipitaj tiyajku? donde se asentaban?

Si, se puede decir igualmente

maipitaj yachajku? donde vivían?

maipitaj kausajku? donde moraban?

2. Los adjetivos kuraj y piwi son sinónimos (primogénito, hijo mayor, principal). kuraj es más utilizado en la región cuzqueña mientras que piwi en la de Ayacucho

Hay equivalente para la pregunta:

pim kuraj wawaiki? quién es tu hijo mayor?

Si, se puede decir igualmente

pim piwi wawaiki? quién es tu hijo mayor?

3. El sustantivo kiti tiene los siguientes significados: región, lugar, entorno, sitio, provincia, espacio, sitio, superficie.

Traducimos la canción línea por línea

Ahora vamos a cantar un verso de un yaraví de Arequipa Perú

“La Partida” traducida al quechua por Maximiliano Duran como Illarii

Antes leemos y traducimos cada línea

Illai La Partida
Arekipamanta Jarawi Yaraví arequipeño
Tikraj : M. Duran
Ripusaj Ya me voy
Karu markakunaman A una tierra lejana
mana pi A un país
suyawajnii llajtaman Donde nadie me espera
wañusjaita pipas yachasjanman Donde nadie sepa que yo muera
mana pipas wajallananpaj Donde nadie por mi llorara
wañusjaita pipas yachasjanman Donde nadie sepa que yo muera
mana pipas wajallananpaj Donde nadie por mi llorara Illarii